Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 15: 89-89, jun. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449446

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN La pandemia de COVID-19 expuso el impacto del multiempleo en los servicios de salud. El objetivo de este estudio fue caracterizar el multiempleo en médicos y enfermeros que trabajaron en internación general y cuidados críticos durante la pandemia en la provincia de Buenos Aires. MÉTODOS Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y transversal. Los datos se recolectaron en el primer trimestre de 2021 con una encuesta estructurada anónima autoadministrada mediante muestreo no probabilístico en cadena. RESULTADOS El 96,3% de los médicos y el 68,1% de los enfermeros declararon estar multiempleados. La media de empleos fue 3,1 para médicos (entre 1 y 5) y 1,9 para enfermeros (entre 1 y 3). Los enfermeros declararon trabajos con mayor carga horaria, predominio del empleo público y contratación estable. Los médicos multiempleados manifestaron mayor diversidad en la forma de contratación. En ambas profesiones el multiempleo es motivado principalmente por razones de índole económica. DISCUSIÓN El multiempleo es difícil de medir mediante los registros oficiales. La proporción de multiempleo autorreportado en este estudio supera las cifras comunicadas por las estadísticas e informes oficiales. Aun así, las diferencias halladas entre médicos y enfermeros respecto al número de empleos son coincidentes con estudios previos. El problema del multiempleo requiere ser abordado desde la desprecarización del empleo, con mejoras en las condiciones económicas y de trabajo.


ABSTRACT INTRODUCTION The COVID-19 pandemic exposed the impact of multi-employment in health services. The objective of this study was to characterize multi-employment among physicians and nurses working in general hospitalization and critical care during the pandemic in the province of Buenos Aires. METHODS An exploratory, descriptive, cross-sectional study was conducted. Data were collected in the first quarter of 2021 with a structured anonymous self-administered survey using non-probabilistic chain sampling. RESULTS A total of 96.3% of physicians and 68.1% of nurses reported being multi-employed. The mean number of jobs was 3.1 for physicians (between 1 and 5) and 1.9 for nurses (between 1 and 3). Nurses reported having jobs with longer hours, mostly public and stable employment. Multi-employed physicians reported greater variety in the form of hiring. In both professions, multi-employment is mainly motivated by economic reasons. DISCUSSION Multi-employment is difficult to measure through official records. The proportion of self-reported multiemployment in this study exceeds the figures shown by official statistics and reports. The differences found between physicians and nurses regarding the number of jobs are still consistent with previous studies. The problem of multi-employment needs to be tackled by making employment less precarious, with improvements in economic and working conditions.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 42(1): 102-111, ene.-mar. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1374510

ABSTRACT

Introducción. El clima de aprendizaje es un factor que se asocia con el compromiso hacia las actividades laborales del médico residente y el mejoramiento del bienestar estudiantil en el sitio de trabajo por medio de su autodeterminación durante la rotación clínica. Objetivo. Determinar la relación del clima de aprendizaje medido con la escala D-RECT 35, y la autodeterminación del médico residente y su compromiso con el trabajo mediante la escala UWES 17. Materiales y métodos. Se hizo un estudio correlacional de corte transversal con médicos residentes de especialidades médico-quirúrgicas que hacían la rotación clínica en el sitio de práctica y completaron los cuestionarios de medición. Resultados. Se evaluaron 188 médicos residentes de especialidades clínicas; la mediana de la escala de clima de aprendizaje fue de 3,9/5,0; la de la escala de autodeterminación fue de 4,86/7,0, y la de la escala de compromiso laboral fue de 5,0/6,0. El clima de aprendizaje se consideró como adecuado y se encontró una relación positiva con la autodeterminación y el compromiso del médico residente con sus actividades; dichas correlaciones tuvieron significación estadística. Conclusiones. El clima de aprendizaje adecuado se relaciona positivamente con la capacidad de comprometerse con las actividades laborales y con la autodeterminación del médico residente en entrenamiento; asimismo, favorecen el trabajo colaborativo y el acceso a la supervisión, y generan mayor autonomía, entusiasmo y dedicación a las actividades asignadas, lo cual puede incentivar mejoras en los programas educativos de los departamentos clínicos y reflejarse en una atención más segura a los pacientes.


Introduction: The learning climate is a factor associated with the clinical resident's engagement in work activities and the improvement of students' well-being in the workplace through their self-determination during clinical rotation. Objective: To determine the relationship between the learning climate measured with the D-RECT 35 scale and residents' self-determination and commitment to work using the UWES 17 scale. Materials and methods: We conducted a cross-sectional correlational study with residents of surgical medical specialties in clinical rotation at the practice site and who completed the measurement questionnaires. Results: We evaluated 188 residents of clinical specialties. The median of the results in the learning climate scale was 3.9/5.0; in the self-determination scale, 4.86/7.0, and in the job engagement scale, 5.0/6.0. The learning climate was considered adequate and a positive relationship was found with self-determination and the residents' attachment to their activities; these correlations were statistically significant. Conclusions: Adequate learning climates are positively related to the ability to engage in work activities and the self-determination of clinical residents as they favor collaborative work and access to supervision generating greater autonomy and more enthusiasm and dedication to assigned activities. This can drive improvements in educational programs in clinical departments and translate into safer patient care.


Subject(s)
Learning , Organization and Administration , Personal Autonomy
3.
Medicina (B.Aires) ; 82(1): 66-73, feb. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365130

ABSTRACT

Resumen La pandemia COVID-19 afectó las condiciones de aprendizaje en las residencias del equipo de salud. El objetivo fue explorar las percepciones de residentes de Argentina sobre las condiciones generales de su formación en este contexto. Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, a través de un cuestionario en línea, anónimo, con 17 ítems de opciones cerradas y 25 con escala de Likert de 1 a 5, con un muestreo no probabilístico e intencional. Respondieron 1595 residentes, 74% médicos, 47.1% pertenecía a una especialidad clínica y 21.8% a la primera línea de atención. El 77.2% se desempeñó en residencias públicas y el 89.4% en el ámbito hospitalario. El 42.1% asumió tareas no propias de su especialidad. Hubo acuerdo sobre la disponibilidad de insumos y protección personal (media 3.8 ± 1.3), la afectación de clases y conferencias (media 3.5 ± 1.6), procedimientos (media 3.8 ± 1.4) y rotaciones (media 3.7 ± 1.2). Asimismo, sobre prorrogar la formación para recuperar aprendizajes (media 3 ± 1.6). La disminución de prácticas se asoció a especialidades quirúrgicas (p = 0.0001) y no estar en la primera línea de atención (p = 0.007). Percibieron positivamente el fortalecimiento de vínculos entre residentes y con familiares, y negativos los efectos en la salud por estrés y distanciamiento social. En conclusión, las condiciones generales de la formación se vieron afectadas. Esto conduce a pensar tanto en la necesidad de alternativas curriculares de enseñanza y evaluación, como en intervenciones vinculadas al bienestar de los residentes.


Abstract COVID-19 pandemic modified learning conditions in health professions´ residences. The objective of the research was to explore Argentinian residents´ perceptions regarding training conditions during the first year of pandemic. A descriptive, quali-quantitative study was developed through an online, anonymous questionnaire, with 42 items: 17 closed options and 25 Likert scale from 1 to 5; and 2 open questions. Sampling was intentional and non-probabilistic. The questionnaire was answered by 1595 residents, 74% were physicians, 47.1% belonged to clinical specialties and 21.8% worked on the front line of care. A 77.2% worked in the public sector and 89.4% in hospital practice, 42.1% assumed tasks not typical of their specialty. They agreed on the availability of personal protection and supplies (mean 3.8 ± 1.3), reduction of lectures (mean 3.5 ± 1.6), proce dures (mean 3.8 ± 1.4) and rotations (mean 3.7 ± 1.2). They concurred on the need to extend training to recover learning (mean 3 ± 1.6). The decrease in practices was associated with surgical specialties (p = 0.0001) and not practicing in the front line of care (p = 0.007). They perceived as positive aspects the chance to strengthen bonds between residents and closeness with relatives, and negative aspects the effects on health due to stress and social distancing. In conclusion, the general conditions of training were affected. This leads to rethink the teaching and assessment curricular alternatives, as well as interventions related to the well-being of the residents.

4.
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1293378

ABSTRACT

La investigación científica ha tenido como meta la solución de problemas. En ocasiones se buscaba dar explicaciones, desarrollar teorías o revisarlas con nuevas miradas o encontrar resultados que sostengan intervenciones innovadoras. Durante mucho tiempo la ciencia parecía dividirse en básica y aplicada. En ciencias la salud muchas veces esta última es la llamada investigación clínica. La búsqueda de puentes entre ambas ha sido motivo de análisis y críticas. Recientemente, el concepto de investigación traslacional ha venido a buscar un punto de encuentro. Muchos creen que este concepto no agregó nada y es solo una variante de ese concepto de ciencia aplicada o una forma de transferencia. Pero la investigación traslacional incluye una asociación clara entre científicos y comunidad, dado que los planes de investigación parten de una necesidad percibida y se incluye una evaluación de su efectividad en términos de esa necesidad (1). Otro vínculo que se ha buscado acelerar, es llevar las evidencias científicas a la práctica cotidiana y a la toma de decisiones, para que esa evidencia informe decisiones tanto en niveles clínicos como de políticas sanitarias. Las estrategias de educación y síntesis de investigación como forma de acercamiento entre ambos mundos no tienen más de 20 años. Es reciente la precepción de la necesidad de que la evidencia científica esté disponible en formatos amigables para quien la tiene que usar. La presente pandemia ha constituido un enorme desafío a todos estos conceptos. La sensación de incertidumbre ha fortalecido la necesidad de contar con información confiable. Asimismo, el descarte de soluciones aparentemente útiles luego de ensayos bien diseñados o de revisiones, ha fortalecido la necesidad de evidencia de calidad. Esto ha sido comprendido por los gobiernos y financiadores, que como nunca han destinado recursos a la producción de revisiones (2). En el mismo sentido, se ha movilizado la ciencia respecto de la búsqueda de explicaciones tanto a los fenómenos clínicos como epidemiológicos sobre comportamiento del virus y la pandemia. De igual modo, la disponibilidad de fondos específicos ha fortalecido y generado una producción sin precedentes (3,4). Numerosos ejemplos de tempranos desarrollos virológicos han mostrado la respuesta de la ciencia en la Argentina (5). Otro fenómeno destacable es como este proceso simultaneo de necesidad y explosión de la conectividad promovió, como nunca, la construcción de redes y trabajos colaborativos con una velocidad inusitada. El mapa de colaboraciones permitió incluso la participación de sectores de la comunidad científica usualmente más relegados por cuestiones geográficas (6). En este número de la revista podemos ver como la ciencia busca dar repuesta a diferentes problemas con el objeto de mejorar la salud de las personas. Asimismo, proyecta conocer mecanismos y acciones en modelos animales hasta aspectos relacionados a la gestión asistencial. También vemos que los abordajes pueden ser cualitativos o partir de un caso para despertar la revisión de un tema. En todos los casos demuestran una búsqueda de explicar mejor el mundo que nos rodea. Si algo puede darnos una luz de esperanza en esta pandemia es la actitud curiosa, proactiva y comprometida de los científicos, y en particular del investigador que cada uno de nosotros lleva dentro y es curioso como para reflexionar y revisar su práctica.


Subject(s)
Scientific Research and Technological Development , COVID-19 , Science
5.
Rev. argent. salud publica ; 8(32): 38-41, Sept. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-883178

ABSTRACT

La evaluación del nivel de satisfacción de los equipos de enfermería provinciales respecto a su formación académica, junto al relevamiento de sus principales características, aparecen como elementos fundamentales para orientar intervenciones transformadoras y profundizar las mejoras en la formación, capacitación y actualización en Salud.


Subject(s)
Organizations , Nursing , Staff Development , Education, Nursing , Health Workforce
6.
La Plata; Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; 2017. 30 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-1052636

ABSTRACT

Desarrollo y Capital Humano en Salud hace referencia a la tarea que tiene a cargo el Ministerio de Salud en la detección o el fortalecimiento de mecanismos para propiciar la formación, capacitación y actualización de los integrantes de los equipos de salud de acuerdo con los actuales estándares, a sus funciones y roles en el sistema de salud. En el Ministerio y a cargo de la Dirección Provincial del Conocimiento, funciona la Escuela Superior de Formación en Salud que se encarga de planificar, formar y colaborar en la distribución del Recurso Humano que desempeñará sus tareas en los efectores provinciales y municipales -en menor medida-; la institución cuenta además con la posibilidad de generar aperturas en diferentes localidades de la provincia En la Escuela funcionó desde el año 2009 un programa provincial llamado Eva Perón. A lo largo de cinco años consecutivos, se priorizó como objetivo la formación de cinco mil enfermeras y enfermeros profesionales. Finalizada esta meta, es necesario replantear los nuevos objetivos para la formación de enfermería en la provincia abogando el concepto de equidad y calidad, sin desconocer la heterogeneidad del territorio. Los objetivos de la investigación son: Relevar las instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen carreras de enfermería al interior de la provincia; Evaluar y caracterizar la formación de la carrera de enfermería


Subject(s)
Humans , Staff Development , Health Personnel/education , Nursing Staff/education , Nursing Staff
7.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 25(2): 33-39, abril-junio 2015.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-880766

ABSTRACT

Introducción: La seguridad del paciente ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Involucrar a los pacientes en los diferentes aspectos de la sanidad puede mejorar la seguridad y el servicio prestado. Existen diferentes cuestionarios relacionados con la percepción del paciente en cuanto a la seguridad de servicios sanitarios. El Ministerio de Sanidad y Política Social de España validó en 2009 un instrumento. Objetivo: Describir la percepción de seguridad de los pacientes respectos a la atención sanitaria recibida durante su internación. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal realizado en dos hospitales de la ciudad de Bahía Blanca. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se encuestaron a 35 pacientes mediante el "Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario", heteroadministrado. Resultados: de 24 encuestas, el puntaje obtenido fue una media de 81.16/100, lo cual indica un alto nivel de seguridad percibida. Sólo un paciente refirió haber sufrido un incidente durante la estadía hospitalaria y 6 pacientes refirieron haber tenido errores clínicos durante la hospitalización. Discusión: La seguridad percibida por los pacientes en la atención sanitaria fue similar a la descripta en el trabajo original, lo que indica en ambos casos un alto nivel de seguridad percibida. Las respuestas de los pacientes a la encuesta manifiestan su grado de satisfacción con la atención percibida y no el grado de seguridad, ya que aún habiendo incidentes reconocidos no se perciben como falta de seguridad.


Introduction: Patient safety has become very important in recent years. Involving patients in the different aspects of healthcare can improve safety and service provision. Different surveys were developed related to the patient's perception of safety in health services. The Ministry of Health and Social Policy of Spain validated an instrument in 2009. Objective: To describe the healthcare safety perceived by patients during their stay in hospital. Materials and Methods: Descriptive quantitative cross-sectional study conducted in two hospitals in the city of Bahía Blanca. A convenience nonprobability sampling method was used. Thirty five patients were surveyed by the hetero-administered "Survey on the healthcare safety perceived in hospitals". Results: 24 surveys were finally available for analysis. The score obtained was an average of 81.16/100, indicating a high level of perceived safety. Only one patient reported to have suffered an incident during hospital stay and 6 patients reported having clinical errors during hospitalization. Discussion: Health care safety perceived by patients was similar to that described in the original work, indicating in both cases a high level of perceived safety. Patients' answers expressed their satisfaction with the perceived healthcare and not the degree of safety. The incidents acknowledged were not perceived as lack of safety.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Medical Errors , Patient Safety , Iatrogenic Disease
8.
Rev. argent. salud publica ; 6(23): 15-20, jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869534

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: pocos estudios exploran la percepción de los pacientes sobre su seguridad de atención y, en general, lo hacen desde la perspectiva de la calidad de atención y la satisfacción respecto a los cuidados recibidos. OBJETIVOS: Describir la percepción de los pacientes sobre su seguridad durante la estadía hospitalaria. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo con técnica de gruposfocales. Se incluyó a pacientes internados durante 2010 en doshospitales de la ciudad de Bahía Blanca, convocados telefónicamente a partir de un muestreo no probabilístico. RESULTADOS: Se realizaron cuatro grupos focales con un total de 28 pacientes. Se definieron dimensiones y categorías con los conceptos aportados por los participantes. Se construyó una matriz en la que se volcaron los datostranscriptos. El criterio de análisis fue la espontaneidad, el consenso y eldisenso. Las dimensiones definidas fueron: relación equipo de salud paciente; derechos del paciente; calidad del proceso de atención; vulnerabilidad percibida; eventos adversos y error. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos son exploratorios y no generalizables. La investigación permitió explorar, describir y comprender vivencias y perspectivas de los pacientes, profundizando acerca de su percepción sobre la seguridad en el sistema de salud y su forma de comunicarla. Los hallazgos proporcionan la base metodológica para desarrollar iniciativas destinadas a mejorar la seguridad en entornos de salud.


INTRODUCTION: few studies explore patients’ perception about health care safety. In general, they considerthe perspective of quality of care and satisfaction with received treatment. OBJECTIVES: To describe the perception of patients about their safety during hospital stay. METHODS: A qualitative study with focus group technique was performed. It included patients admitted in 2010 in two hospitals of Bahía Blanca city, who were invited by phone from anon-probabilistic sample. RESULTS: A total of 28 patients participated in four focus groups. Dimensions and categories were defined using concepts provided by the participants. A matrix was built for data transfer. The analysis criteria were spontaneity, consensus and dissent. The defined dimensionswere: health care team-patient relationship; patient´s rights; quality of care; perceived vulnerability; error and adverse events. CONCLUSIONS: The results are exploratory and notgeneralizable. The research allowed to explore, describe and understand patients’ experiences and perspectives,deeply examining their perception of health care safety and their way to communicate it. These findings provide the methodological basis to develop initiatives for improving safety in health environments.


Subject(s)
Humans , Patient Safety , Patients , Perception , Quality of Health Care
9.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 12(1): 37-44, mayo 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-776111

ABSTRACT

A fines del 2013, la Fuerza de Tareas de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) recomendó el rastreo anual para el cáncer de pulmón con tomografía computarizada de baja dosis (TCBD). Dada la ausencia de guías nacionales sobre esta práctica, existe incertidumbre sobre si debe adoptarse o no esta r recomendación. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad y exhaustividad del cuerpo de evidencia que sustenta esta recomendación a través de métodos rigurosos. La calidad de la guía y la revisión sistemática sobre la que se sustenta la recomendación de uso del rastreo difundida por la USPSTF es de calidad intermedia. Se identificaron otras revisiones sistemáticas no incluidas en esta guía, cuyos resultados no son tan contundentes respecto al balance de riesgos y beneficios de esta práctica. La adopción de una práctica como política o programa en nuestro país, mas aun cuando es de relativo alto costo, y no está exenta de efectos adversos, requiere una evaluación rigurosa, exhaustiva y, por sobre todo, participativa. Los resultados que se presentan buscan aportar elementos para el debate, al que deben sumarse entidades gubernamentales, sociedades científicas, aseguradores y otros grupos de interés, incluyendo las voces de los propios pacientes. PALABRAS CLAVE: Neoplasias Pulmonares, Tamizaje Masivo, Tomografía Computarizada Multidetector, Guías de Práctica Clínica.


In 2013 the United States Preventive Services Task Force (USPSTF) recommended annual screening for lung cancer with low-dose (TCBD) CT for certain population. Given the absence of national guidelines on this practice, there is uncertainty about whether this recommendation should be adopted or not. The present study aimed to evaluate the quality and completeness of the body of evidence that underpins this recommendation through rigorous methods. The quality of the guideline, and the systematic review on which is based the recommendation by the USPSTF is of intermediate quality, identified. Other systematic reviews not included, whose results are not so conclusive about the balance of risks and benefits of this practice were identified. The adoption of these recommendations policy or regular program in our country requires a rigorous, exhaustive and participatory evaluation, because it is costly, and it is not free of side effects The results aim to provide elements for this debate that should include the government, the scientific societies, insurers and other stakeholders, and the voices of patients as well. KEYWORDS: Lung Neoplasms, Mass Screening, Multidetector Computed Tomography Practice Guidelines.


Subject(s)
Humans , Practice Guidelines as Topic/standards , Lung Neoplasms/diagnosis , Lung Neoplasms/prevention & control , Evidence-Based Practice/standards , Tomography, X-Ray Computed , Evaluation of Results of Preventive Actions , Risk Assessment
10.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 89(1): 107-119, ene.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-646721

ABSTRACT

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) solicitó, entre enero y marzo de 2011, al Instituto de Investigaciones Epidemiológicas (lE) un reporte que pretendió responder, de manera informada, a tres preguntas relacionadas con las políticas públicas y el acceso al Agua Potable, Higiene y Saneamiento (AHS) en América Latina y El Caribe (ALC). Objetivo: Identificar las políticas de AHS que contribuyen a cumplir con los Derechos Humanos, garantizan un acceso equitativo e influencian sobre la salud. Metodología: Se formularon criterios de elegibilidad e inclusión y se realizó una búsqueda con las recomendaciones de la Colaboración Cochrane. A partir de la revisión y síntesis de la literatura, se elaboró un reporte. Resultados: Se recuperaron 3675 citas, de las cuales 69 fueron consideradas. Pocos países de ALC reconocen el derecho al agua en sus Constituciones. Éste es el primer paso para garantizar el cumplimiento, lo que debe complementarse con políticas de AHS con enfoque de derechos. Las situaciones de inequidad en el acceso evidencian la necesidad de este enfoque y de experimentar maneras articuladas de aproximarse a la problemática. El acceso adecuado al AHS tiene variados beneficios, que transcienden al ámbito de la salud. Conclusión: Aún cuando es un tema complejo y se solicitó una respuesta rápida, esta experiencia mostró que es posible elaborar un reporte basado en evidencia accesible a los responsables de las políticas de AHS que dé respuesta a los interrogantes planteados.


The Pan American Health Organization (PAHO) requested, between January and March of 2011, to the Epidemiological Research Institute (l/E) a report to answer, in an informed way, three questions related with public policy and access to water, hygiene and sanitation (WHS) in Latin America and The Caribbean (LAC). Objective: Recognize policies in WHS that contribute to the fulfillment of Human Rights, ensure equitable access and influence health. Methodology: Eligibility and inclusion criteria were defined, and a search was made according to the recommendations of the Cochrane Collaboration. A report was made with the review and synthesis of the literature. Results: 3675 citations were retrieved, from which 69 were considered. Few counties in LAC recognized the right to water in their Constitutions. This is the first step to ensure its fulfillment, and must be supplemented with policies in WHS with rights approach. The inequality in access shows the need of this approach and to experience articulated ways to manage this issue. Proper access to WHS has many benefits, beyond health sector. Conclusion: Even though the topic is complex and time given short, the experience shows that it is feasible to prepare a report based in evidence, accessible to policy makers in WHS, which gives answer to the three questions submitted.


Subject(s)
Basic Sanitation , Hygiene , Impacts of Polution on Health , Public Policy , Water Distribution , Caribbean Region , Equity in Water Access , Human Rights , Socioeconomic Factors/policies , Latin America , Research Report
11.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 88(1): 97-107, ene.-jun. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-606178

ABSTRACT

Los reportes rápidos basados en la evidencia constituyen una de las estrategias para la reducción de la brecha del conocimiento a la acción. Objetivo: comunicar los resultados y lecciones aprendidas a partir de la elaboración de un reporte rápido sobre la efectividad y seguridad del uso de vacunas y antivirales para la influenza pandémica en embarazadas. Métodos: revisión sistemática sobre efectividad y seguridad del uso de antivirales y vacunas para influenza tipo A (H1N1) en embarazadas. Resultados: se recuperaron 166 citas: aunque sólo 88 cumplieron los criterios de inclusión. Los reportes epidemiológicos de la afectación de la pandemia señalan un riesgo de hospitalización tres a cinco veces más alto en embarazadas en comparación con la población general. Dos revisiones recientes indican que el oseltaminivir no estaría asociado con un mayor riesgo teratogénico. La evidencia sobre el zanamivir es escasa, absorción sistémica. A noviembre de 2009, la evidencia sobre la efectividad y seguridad de la vacuna para influenza A (H1N1) en embarazadas era escasa (dos ensayos en curso). Conclusión: los reportes rápidos constituyen una estrategia eficiente para el intercambio de conocimiento entre investigadores y decisores, aún en el contexto de una pandemia; sin embargo, es necesario encontrar métodos que permitan optimizar su implementación de manera sistemática y transparente.


Evidence-based rapid reviews constitute one of the knowledge to action GAP reduction strategies. Objective: to communicate the results and learned lessons during the elaboration of an evidence-based rapid review about the effectiveness and safety of vaccines and antivirals for influenza pandemic in pregnant women. Methods: all document containing evidence on adverse events and / or vaccines for influenza type A (H1N1) in pregnant women or that describes the evolution of the pandemic in this population was considered for analysis. Results: 166 articles were retrieved, although only 88 accomplished the inclusion criteria. Epidemiological reports of the pandemic situation indicate three to five times higher risk of hospitalization in pregnant women compared with the general population. Two recent reviews indicate that oseltamivir would not be associated with increased teratogenic risk. The evidence on the zanamivir is scarce, but the risk associated with its use is considered low because of its reduced systemic absortion. Through november 2009, evidence on effectiveness and safety of the H1N1 vaccine in pregnant women was scarce (two on-going clinical trials). Conclusion: evidence-based rapid reviews constitute an efficient strategy for researchers and decision-makers knowledge exchange, even in the context of a pandemic. However, methods that optimize its implementation through a systematic and transparent way are needed.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Influenza, Human/epidemiology , Influenza, Human/prevention & control , Influenza, Human/therapy , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Pregnancy Complications, Infectious , Oseltamivir/pharmacology , Pandemics , Influenza Vaccines/therapeutic use , Zanamivir/pharmacology
12.
Actual. SIDA ; 16(60): 44-65, jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-525660

ABSTRACT

A partir de la aplicación de la matriz de estrategias cominadas, un equipo interdisciplinario de investigadores elaboró un diagnóstico sobre la epidemia de VIH/Sida en Argentina... En el taller se discutieron la situación epidemiológica argentina en VIH/SIDA, sus determinantes y las eventuales intervenciones útiles para mejorar o revertir dicha situación. Estas opiniones junto con las respuestas obetenidas de la encuesta y el material provisto por el equipo interdisciplinario, ayudaron a completar la matriz desde la cuál se elaboró un listado de prioridades en investigación en VIH/SIDA.


The combined approach matrix, tool recommended by the Global Forum for Health Research to set priorities for selection, organises information from different sources to establish the current situation on any sanitary problem form the point of view of the individual, the family, the community, the ministry of health, other institutions related or not to health and macroeconomic politics. By the application of the combined approach matrix, an interdisciplinary teams of researchers elaborated a diagnosis on HIV/aids epidemics in Argentina.


Subject(s)
Humans , Cost-Benefit Analysis/organization & administration , Data Collection , Health Research Evaluation , Research Report , Health Priorities/organization & administration , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology
13.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 85(2): 139-153, jul.-dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516562

ABSTRACT

La matriz de estrategias combinadas (MEC), instrumento para fijar prioridades en investigación, permite la organización de información procedente de diversas fuentes y la configuración del estado de situación sobre determinada enfermedad desde el punto de vista del individuo, la familia y la comunidad, el ministerio, otras instituciones relacionadas o no con la salud, y de políticas macroeconómicas. Objetivos: Adaptar y validar la MEC como herramienta para establecer prioridades en investigación en salud en Argentina. Metodología: Se analizaron las prioridades de cinco áreas problemáticas: enfermedades transmisibles, factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, salud sexual y reproductiva, lesiones y salud del niño y de la niña. Un equipo de trabajo interdisciplinario (ETI) de 19 profesionales fue responsable de la ejecución del protocolo. Expertos en cada tema completaron una encuesta que permitió conocer su perspectiva. Se organizaron 5 talleres abiertos con invitados especiales representantes de distintas dimensiones institucionales. Resultados: Un total de 48 asesores, 81 expertos y 266 participantes de diferentes provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concurrieron a los talleres donde en pequeños grupos discutieron el proceso de validación de la MEC que sumado a la búsqueda, recuperación y análisis crítico de la información a cargo del ETI permitió construir una matriz para la mayoría de las entidades propuestas inicialmente. Conclusión: El proceso de validación indica que la MEC es una herramienta útil, factible de ser completada, que facilita el diálogo entre diversos actores con diferentes conocimientos, intereses y necesidades en materia de investigación sanitaria.


The Combined Approach Matrix (CAM), a tool to set research priorities, helps to organize the information coming from different sources and present the current knowledge about a certain disease from the point of view of the individual, household and community, the health ministry and other institutions related or not with health, and macroeconomic policies. Objective: adapt and validate the CAM as a tool to set research priorities in health in Argentina. Methodology: the priorities for five health problems were analyzed: communicable diseases, risk factors for non-communicable diseases, sexual and reproductive health, disabilities and children's health. An interdisciplinary working group (IWG) of 19 professionals was responsible for the execution of the protocol. Experts in each topic filled a survey that presents their perspective. Five open workshops were organized with special guests representing the different institutional dimensions. Results: A total of 48 advisors, 81 experts and 266 participants from different provinces and Ciudad Autónoma de Buenos Aires attended the workshops, where in small groups they discussed the validation process of the CAM, that together with the search, retrieval and critical analysis of the information in charge of the IWG allowed the filling of the CAM for the majorities of the health problems initially proposed. Conclusions: the validation process indicates that the CAM is a useful tool, feasible to be completed, which fosters dialogue between the various stakeholders or participants needing health research.


Subject(s)
Needs Assessment/standards , Needs Assessment/trends , Research/economics , Research/standards , Research/trends , Argentina , Epidemiologic Methods , International Development Research Centre , Research Financing Systems , Resources for Research
14.
Rev. panam. salud pública ; 19(6): 417-422, jun. 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-433462

ABSTRACT

Debido a los sesgos que afectan a la publicación de ensayos clínicos y sus resultados, los estudios cuyos resultados son positivos son más fáciles de encontrar que los que tienen resultados sin significación estadística y a ello se debe que los primeros estén sobrerrepresentados. Para contrarrestar este tipo de sesgo se ha propuesto ingresar en un registro toda investigación, desde sus comienzos. No obstante, estos registros se encuentran en distintas fases de evolución, especialmente en países en desarrollo, de tal manera que la Red Cochrane Iberoamericana, parte de la Colaboración Cochrane, ha establecido el Registro Latinoamericano de Ensayos Clínicos en Curso (LATINREC, por Latin American Clinical Trial Registry) con la idea de facilitar el registro de los datos contenidos en el protocolo de todo ensayo clínico que se esté llevando a cabo en un momento dado y poner esa información a la disposición del público. El LATINREC, que viene a respaldar los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa un intento por reducir la duplicación de trabajo y el financiamiento poco equitativo de la investigación sobre enfermedades rezagadas al olvido; por evitar que se efectúen investigaciones sobre asuntos de poca cuantía o que se midan resultados poco útiles; y por fomentar las prácticas éticas y la transparencia. Se han detectado algunos obstáculos mayores que hasta ahora han impedido crear un registro único y común de ensayos clínicos. Con el fin de franquearlos, LATINREC será un registro gratuito que permitirá hacer búsquedas y que se ceñirá a la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS. Además, LATINREC permitirá que los investigadores ingresen en el registro cualquier modificación del protocolo, así como los resultados preliminares. LATINREC ofrecerá grandes ventajas para los consumidores, el gobierno, los profesionales de la salud pública y la industria farmacéutica al incrementar la accesibilidad de la información y la participación en los ensayos clínicos. La disponibilidad de información objetiva acerca de todo ensayo clínico que se inicie ayudará a garantizar que todos tengan libre acceso a los conocimientos generados.


Subject(s)
Clinical Trials as Topic , Registries , Latin America , Publication Bias , Publishing
15.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 14(2): 38-38, abril-junio 2004.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025203
17.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 82(2): 249-264, jul.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435048

ABSTRACT

Objetivos: describir dispositivos pedagógicos necesarios para planificar la capacitación en epidemiología y reflexionar sobre la enseñanza de epidemiología dentro de la educación médica en nuestro país. Revisión: las teorías y evidencias del campo de la educación muestran que hay modelos que producen aprendizaje significativo sobre todo los que promueven un estudiante activo. La investigación sobre las experiencias de grado y la enseñanza de epidemiología es limitada. Respecto a los posgrados la evidencia describe que la epidemiología es enseñada a través de cursos y talleres sobre apreciación crítica. La educación en epidemiología aparece hoy fragmentada, descontextualizada y basada en conferencias con poco nexo a la práctica. Las carreras de pregrado siguen mayoritariamente adscriptas a un modelo basado en disciplinas. La epidemiología es enseñada durante un año de la carrera y nunca más se vuelve a revisar. Son excepciones la Universidad Nacional de Rosario, la de Cuyo, la Universidad Nacional del Sur y la de Tucumán, a las que se suman algunas Universidades privadas. Conclusiones: la gradualidad, texto unificado, integración en el desarrollo curricular, fomento de autoaprendizaje, aprendizaje contextual y reflexión en acción son instrumentos clave para planificar la enseñanza en epidemiología y deberían incorporarse a la mayoría de los programas.


Subject(s)
Education, Medical/classification , Education, Medical/trends , Epidemiology/education , Curriculum , Evidence-Based Medicine , Education, Medical, Graduate/methods , Education, Medical, Graduate/trends , Education, Medical, Undergraduate/methods , Education, Medical, Undergraduate/trends , Teaching/methods , Teaching/trends , Curriculum
19.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 9(1): 13-18, Mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025692

ABSTRACT

Objetivo: el principal problema relacionado con las transfusiones sanguíneas es su sobreutilización. Por esta razón, se realizó un estudio para determinar si en nuestra institución la indicación de la terapia transfusional es adecuada. Materiales y métodos: se tomaron como elegibles los actos transfusionales registrados en el Servicio de Hematología durante un período de cuatro meses y se seleccionaron al azar 135 historias clínicas de distintos servicios clínicos y quirúrgicos. Se consideró como criterio de exclusión la ausencia de datos de la historia clínica, relacionados con la terapia transfusional. Tres especialistas fueron los responsables de determinar si cada acción fue justificada o no, sobre la base de criterios corrientes en las normativas de diferentes instituciones internacionales. Resultados: se seleccionaron 135 historias, de las cuales 41 (30,4%) fueron excluidas por no poseer registro alguno vinculado con la transfusión. De las 94 restantes, 64 (68%) pertenecían al departamento clínico y 31 (32%), al quirúrgico. Por el acuerdo de dos o tres especialistas, fueron consideradas injustificadas 53 (56,3%), y no se observaron diferencias significativas entre los diferentes departamentos. El número de transfusiones injustificadas fue de 67,8% con hematocrito pretransfusional mayor que 25% y 39,4%, cuando éste fue menor que 25% (p < 0,01). Las transfusiones injustificadas fueron significativamente mayores los días de semana (61,5%), respecto de los fines de semana (31,2%) (p < 0,05). Conclusiones: el porcentaje de transfusiones, calificadas como injustificadas, fue inaceptablemente elevado. Asimismo, existe un importante subregistro de las transfusiones en las historias clínicas, hecho que destaca la poca jerarquía que se le otorga a este recurso. Se propone la realización de un consenso institucional que tenga como objetivo la racionalización de su uso, a través del asesoramiento de médicos clínicos y cirujanos acerca de esta terapia.


Subject(s)
Blood Transfusion , Unnecessary Procedures , Evaluation Study
20.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 445-54, jul.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241294

ABSTRACT

La Medicina Basada en la Evidencia ha sido definida como el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia. El avance tecnológico y la magnitud de información que actualmente un médico debe conocer para basar sus decisiones en la mejor evidencia hacen necesario que se sistematice la búsqueda, se aprecie críticamente la literatura y se aplique ese conocimiento para el logro de los mejores resultados. La difusión de esta forma de hacer Medicina pretende agregar al juicio clínico que se logra con la experiencia a través de los años, una forma práctica y sistemática de enfrentar el problema y reducir la posibilidad de error ante la toma de decisiones. No debemos pensar que puede ser usada por administradores de servicios de salud para reducir costos. Cuando se hace Medicina Basada en la Evidencia se aplican las medidas clínicas de mayor efectividad en beneficio de los pacientes y esto más que reducir puede aumentar los costos. Canadá, Holanda e Inglaterra tienen Centros de Medicina Basada en la Evidencia que reciben apoyo gubernamental. En Argentina nosotros necesitamos ser conscientes de este movimiento e intentar colaborar en la difusión de estas estrategias que pueden ayudar a mejorar la calidad de atención médica.


Subject(s)
Education, Medical , Evidence-Based Medicine , Evidence-Based Medicine/history , Problem-Based Learning/standards , Databases, Bibliographic , Cost-Benefit Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL